lunes, 28 de septiembre de 2009
Concurso de FOTOGRAFÍA para jovenes liceales
Baja las bases en http://www.cce.org.uy/cce/index.php?option=com_content&task=section&id=12&Itemid=54
HUGO FATTORUSO - JAZZ
Centro Cultural de España:
Rincón 629 esq Bartolomé Mitre
Tel.:9152250
Lunes a Viernes de 11:30 a 20:00 hs y Sábados de 11:30 a 18:00 hs.
informacion@cce.org.uy
A su regreso de Japón, el reconocido músico uruguayo Hugo Fattoruso ofrecerá un concierto de piano acústico, en el que repasará lo mejor de su discografía solista, e interpretará canciones propias y ajenas (de autores como Jaime Roos, Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Arismar Do Espírito Santo, Heitor Villa Lobos, Chico Buarque, entre otros). Un nutrido repertorio que incluirá temas instrumentales y cantados, así como también algunos inéditos que Fattoruso incluirá en próximos materiales discográficos. En esta oportunidad, cerrará el concierto con un set de acordeón a piano.
Taller de Orientación Vocacional para jovenes en el Centro Cultural de España
Centro Cultural de España:
Rincón 629 esq Bartolomé Mitre
Tel.:9152250
Lunes a Viernes de 11:30 a 20:00 hs y Sábados de 11:30 a 18:00 hs.
informacion@cce.org.uy
El objetivo del taller es promover un espacio en donde los jóvenes puedan aproximarse a la vocación, fantaseando sobre futuros posibles y visualizando estrategias que les posibiliten proyectos de vida sustentables. Se brindará un primer acercamiento a la información básica de los roles de diferentes carreras u oficios y se realizará una devolución personalizada en la medida que sea posible.
A cargo de Fabiana De León / Vanessa Bustamante / Carina Santiviago.
Cupos limitados a 40 participantes. Apúntate por el 915 22 50 int. 122 o por
a_pedagogicas@cce.org.uy
ACTIVIDAD COORDINADA DESDE LAS ÁREAS DE MEDIATECA Y PEDAGÓGICA DEL CCE.
TALLER DESCENTRALIZADO EN EL LICEO NRO. 27 DE LA CIUDAD VIEJA:
4 DE SEPTIEMBRE, DE 14 A 16 HS.
Tomado de http://www.cce.org.uy
Museo del Carnaval
Entradas:
Residentes uruguayos $10
Visitantes Mercosur $20
Resto del mundo $50
Martes entrada libre.
Clases de Tango gratuitas en LA EXPERIMENTAL de Malvín
Las clases se desarrollan en los siguientes lugares, días y horarios:
-Bazaar de las Culturas (Av. 18 de Julio 885), lunes a la hora 19.
-Teatro Florencio Sánchez (Grecia 3281), lunes a la hora 20.
-La Experimental (Dr. Decroly 4971 esquina Michigan), miércoles hora 19.30.
-Club La Chacarita (camino Maldonado 6338 bis), lunes hora 20.30.
Tomado de www.montevideo.gub.uy
Concierto de la Banda Sinfónica con entrada libre
Bajo la dirección del maestro Miguel Pose, será interpretado el siguiente programa:
George Gershwin - Obertura Cubana
Pedro Elías Gutiérrez - Alma Llanera
Hugo y Osvaldo Fattoruso - Candombe
John Barnes Chance - Encantamiento y Danza ( 1ª audición para Uruguay)
Alfred Reed – Danzas Armenias (Parte 1)
Joaquín Turina - Danzas Fantásticas
Antonin Dvorak – Danza Eslava Nº 1.
La entrada será gratuita por invitación, que se puede retirar en la boletería de la Sala, en el horario de 15 a 20.
Tomado de http://www.montevideo.gub.uy/noticias
Comienza MOVIDA JOVEN
Se presentarán El Resto, Barrio López, El sapo que fuma, Rostro de piedra, Big cojones y Progresor. La entrada será gratuita por invitación, que se podrá retirar el mismo día desde la hora 19 en la boletería del teatro.
El Encuentro, que forma parte de la Movida Joven 2009 de la Intendencia de Montevideo, continuará hasta el 1 de octubre.
La Movida continuará con encuentros de Humor, Tambores, Canto, Danza, Cortometrajes, Adolescentes en Escena, Teatro y Fotografía. El 3 de octubre se realizará en el Parque Rodó un desfile con todos los artistas participantes, a partir de la hora 15, por Julio Herrera y Reissig desde Tomás Giribaldi hasta Gonzalo Ramírez.
Las siguientes actividades serán:
2º Encuentro de Humor. Del 5 al 8 de octubre en el Teatro Stella, con 27 participantes.
8º Encuentro de Tambores. Del 10 de octubre al 1 de noviembre. 25 cuerdas, con más de 2.000 integrantes, desfilarán por los barrios.
1er. Encuentro de Canto. Desde el 13 octubre en el Stella, cinco jornadas con 26 participantes.
8º Encuentro de Danza. Del 27 de octubre al 4 de noviembre en El Galpón, con 32 participantes.
7º Encuentro de Cortometrajes. En noviembre en Sala Cinemateca, con 65 realizaciones.
6º Encuentro de Adolescentes en Escena. 32 grupos, que reúnen a 420 adolescentes se presentarán en el Teatro Astral los días 4, 5 y 6 de noviembre.
19º Encuentro de Teatro Joven. Diez jornadas, con 28 grupos en El Galpón, del 9 al 24 de noviembre.
3er. Encuentro de Fotografía. En febrero de 2010, 112 trabajos serán expuestos en el Centro Municipal de Fotografía.
Tomado de http://www.montevideo.gub.uy/noticias.htm#movidajoven
Coros y Cortos - 5ª Edición
El jueves 1º de octubre a las 21 horas comenzará la V edición de COROS y CORTOS en la Sala Zitarrosa, espectáculo creado y organizado por el Coro de la Facultad de Arquitectura, dirigido por Rodolfo Vidal.
Las entradas para COROS y CORTOS están a la venta en Red UTS (Palacio de la Música, CD Warehouse, Red Pagos) y en boletería de Sala Zitarrosa, a $ 120, con 2 x $180 para Socio Espectacular, socios de Cinemateca, Tarjeta Joven, Jubilados y afiliados a la Asociación de Coros del Uruguay (Acordelur).
Corran la voz.
Por información y notas: coroarquitectura@gmail.com
Javier Alfonso (099235946), Rodolfo Vidal (099982625)
Grupos Sonantes
Se llevaron instrumentos de cuerdas a niños y jóvenes que nunca los habían visto, y a las pocas semanas, estos ya estaban haciéndolos sonar. De una manera incipiente, pero caminando por diferentes formas de música.
El proyecto debió interrumpirse pero se retomó con mucha más fuerza a fines de 2007, dando lugar a la formación de grupos en varios puntos de Uruguay: Bella Unión, Melo, Treinta y tres, Minas, Rosario, San José, Durazno, Young etc.
Se inscribe en una tendencia presente en otros países de América Latina, (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Venezuela etc.) que hoy involucra a varios cientos de miles de jóvenes. En la mayor parte de esos países apunta a la formación de orquestas sinfónicas.
Grupos Sonantes pretende ir más allá, y apuesta a la integración de distintos géneros musicales tanto clásicos como populares. Ha comenzado por desarrollar colectivos de instrumentistas de cuerdas, por considerar que es esta la mejor base para el desarrollo futuro, pero va integrando otros instrumentos, y no descarta que de aquí surjan conjuntos de muy distintas características.
Uno de sus fines es hacer posible la autonomía de esos músicos para que en relativamente poco tiempo, logren una independencia cada vez mayor y puedan formarse y avanzar en sus respectivos lugares, generando así movimientos independientes y que se adapten a las necesidades y diferencias de cada lugar sin necesidad de viajar a la Capital para su formación.
Trabaja con un cuerpo de docentes seleccionados por concurso que viajan a los diferentes destinos del Interior, a enseñar a alumnos y formar jóvenes Instructores locales, que serán quien se encarguen muy pronto de guiar a los alumnos.
A su vez, estos instructores viajan periódicamente a Montevideo para intensificar su capacitación en la Escuela Universitaria de Música. A la fecha integran el movimiento algunos cientos de niños, jóvenes y adultos de casi 10 puntos de nuestra república.
Con la convicción de que la música es no sólo una actividad de disfrute, sino una poderosísima arma de educación, integración y desarrollo de nuestras capacidades, “Grupos Sonantes” se proyecta hacia un enfoque humanístico que privilegia por sobre todo los criterios de descentralización, e integración social para todos los jóvenes de nuestro país.
Tomado de http://www.eumus.edu.uy/gsonantes
miércoles, 2 de septiembre de 2009
KALIMBA

SONAJERO DE CHAPAS

VIOLÍN DE LATA

Ocarina Ping Pong

Materiales: Pelota de ping-pong, tubo de plástico fino.
PALO DE LLUVIA

Materiales: Dos canutos de cartón ( de papel de alumnio o similares), arroz, clavos de longitud superior al diámetro de los canutos, cinta adhesiva, papel de periódico, pegamento de papel.
GUITARRA DE BIDÓN

Materiales: Bidón de plástico, listón de madera, hilo de nylon grueso, alambre de cuerda de piano, ocho tirafondos, cuatro hembrillas, dos tacos de madera, una pletina de metal.
BIRIMBAO - CAPOEIRA

Materiales: Lata, tubillón, cinta adhesiva, alambre dúctil, dos bridas, alambre de cuerda de piano,
BATERÍA

BAJO MONOCORDE

Materiales: Caja grande de cartón, palo, hilo de nylon grueso, hembrilla, dos tirafondos. Dos arandelas, cuatro tacos de madera, dos clavos, un trozo de alambre dúctil.
Construcción de Instrumetos Musicales 8
Xilófono de tubo metálico: Se corta un tubo metálico usado, para obtener 10 pedazos de diferentes tamaños. Se juntan los pedazos, y se pegan a un trozo de madera, del más pequeño hasta el más grande (ver ilustración).
Construcción de Instrumetos Musicales 7
Panderetas de colgador: Se desarma un colgador de alambre en desuso. Se aplastan las tapas metálicas de botellas con un martillo y se rompen en el centro con un clavo. Se introduce el alambre por el orificio de las tapas, cerrando posteriormente (ver ilustración).
Construcción de Instrumetos Musicales 6
Panderetas de madera: Se corta una tabla de madera usada en forma de paleta. Con un martillo se aplastan las tapas metálicas de botellas para que queden planas. Se clavan las tapas, dejándolas sueltas, sobre la tabla, formando hileras (ver ilustración).
Construcción de Instrumetos Musicales 5
Flauta: Se llenan botellas de vidrio con diferentes cantidades de agua, dependiendo del sonido que se quiere obtener. Se sopla en la boca de la botella como en una flauta.
Construcción de Instrumetos Musicales 4
Zampoña: Se juntan los tubos de 7 lápices de pasta. Se corta 1 centímetro del lápiz Nº 1; 2 centímetros del lápiz Nº 2; 3 centímetros del lápiz Nº 3, etc., hasta tener 6 lápices cortados. Se colocan los lápices juntos en orden de mayor a menor. Se amarran los lápices con elásticos (ver ilustración).
Construcción de Instrumetos Musicales 3

Xilófono: Se colocan al revés tarros de diferentes tamaños (sin tapas) en fila, del más grande hasta el más pequeño. Para percutir, se utiliza un lápiz de pasta usado (ver ilustración). También se pueden cortar latas de bebidas en diferentes alturas y colocarlas en orden, desde la más baja hasta la más alta.
Construcción de Instrumetos Musicales 2

Bongos: Necesitas un tarro cortado en sus dos bases. Se debe tener cuidado que las bases no queden cortantes. Se corta el cuello de un globo usado y se coloca éste cubriendo una de las bases. Se amarra el globo con un elástico, para evitar que se salga (ver ilustración). Se pueden utilizar tarros de diferentes tamaños, para producir distintos sonidos. Para hacer un sonido metálico, colocar al revés un tarro sin tapa.
Construcción de Instrumetos Musicales

Sonajeros: En una lata de bebida, se colocan aproximadamente 5 a 20 semillas secas de frutas o piedras pequeñas, dependiendo del grado del sonido que se quiera producir. Se tapa el orificio con cinta adhesiva (ver ilustración). Para producir un sonido metálico, se colocan en un tarro de café 10 a 15 tapas metálicas de botellas. Se tapa. Para producir un sonido suave, se colocan 5 a 10 semillas secas de frutas, en un tubo de rollo de fotos. Se tapa.